El catálogo será desarrollado por los Bancos de Germoplasma del Olivo de la red COI, de manera que las variedades incluidas puedan estar autentificadas y libres de patógenos causantes de enfermedades

La Universidad de Córdoba coordina este proyecto en el que también participan las universidades de Jaén y Granada, CTA y las empresas Galpagro, Cámbrico Biotech y Santa Cruz Ingeniería, como entidades andaluzas.

GEN4OLIVE está formado por 16 socios de 7 países europeos, incluyendo los Bancos Internacionales de Germoplasma, y financiado por el programa europeo H2020.

La herramienta permite el cálculo eficiente del ‘fertirriego’ con aguas regeneradas, una técnica que aplica los nutrientes a los cultivos a través del propio sistema de riego

Un trabajo estudia el microbioma de raíces de olivar y concluye que la verticilosis está impulsada por toda una comunidad de microorganismos que se alían para atacar las plantas y replantea la manera de combatir el problema

Investigadores andaluces han simulado las condiciones del calentamiento global en dos variedades de olivas en condiciones de reales de campo. Los expertos concluyen que una subida de 4 grados de temperatura reduce la cantidad de fruto, se adelanta la maduración y se obtiene menos aceite

El Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal lleva más de una década realizando estas predicciones mediante la aplicación de un método que combina el análisis del polen y datos meteorológicos

Esta cesión, procedente de la colección de olivos milenarios de la entidad financiera iniciada por Emilio Botín, ha sido posible gracias al convenio de colaboración suscrito entre Banco Santander y el grupo UCOLIVO de la institución cordobesa

Banco Santander ha donado a la Universidad de Córdoba una colección de plantones de olivo correspondientes a variedades milenarias no catalogadas para su caracterización y conservación en el Banco de Germoplasma del Olivo. Son plantas obtenidas de los olivos centenarios de la colección que Banco Santander tiene en la ciudad financiera de Boadilla del Monte (Madrid) en la que la UCO viene trabajando desde 2013 identificando las variedades a las que pertenecen los árboles que empezó coleccionando el propio Emilio Botín. Hasta ahora, el convenio entre Banco Santander y el grupo UCOLIVO de la institución cordobesa ha permitido la caracterización de más de 200 olivos centenarios y milenarios. Gracias a la cesión rubricada esta mañana, los “descendientes” de dichos árboles serán plantados en el terreno del Campus Universitario de Rabanales donde se conserva más de la mitad de las 1200 variedades de olivo que existen en el mundo. 

Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado una máquina que se ajusta a las dimensiones de los frutales y tras sacudir de forma simultánea el tronco y la copa, recoge la fruta con unas cintas transportadoras y la almacena directamente en su parte trasera. El prototipo configurado por estos expertos e ideado principalmente para olivos y almendros del tipo intensivo, podrá cosechar la extensión de una hectárea en menos de una hora. 

Científicos del grupo de investigación ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba han patentado una máquina cosechadora integral que, tras envolver completamente el árbol, hace vibrar el tronco y, a la vez, sacudir su copa para recoger la mayor cantidad de frutos posible. Además, este invento dispone de unas cintas transportadoras donde cae directamente la fruta y queda almacenada Esta optimización del trabajo permitiría recoger la cosecha de una hectárea de olivar intensivo, en cuatro horas. 

Un estudio de la Universidad de Córdoba permite conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a una epidemia que puede arruinar toda la producción

Las abundantes lluvias de los años 1996 y 1997 crearon el caldo de cultivo para que en 1998 se produjese la mayor epidemia de antracnosis en el olivo conocida en las últimas décadas, pero también para que se intensificasen los estudios de este patógeno.

Página 1 de 2