Estudiantes de centros de la provincia conocen de cerca el proyecto Diverfarming en la actividad ‘Café con ciencia’

En un desayuno compartido con personal investigador de la Universidad de Córdoba, el alumnado de 4º de la ESO procedente de centros de Lucena, Posadas, Pedro Abad y la capital pudieron conocer de la mano del investigador Manuel González, del Departamento de Edafología de la Universidad de Córdoba, cuáles son los retos que se plantea el proyecto europeo Diverfarming.

Manuel González with the secondary studentsLa actividad ‘Café con ciencia’, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación dentro de la Semana de la Ciencia, se sostiene sobre una base divulgativa en la que la ciencia se cuela en el hábito del desayuno. En un desayuno diferente, el alumnado comparte una hora de conversación con un investigador o una investigadora que les habla tanto de sus investigaciones presentes como de su carrera, teniendo en cuenta que los receptores del mensaje están en una época crítica en la que eligen cuál será su profesión futura.

La diversificación de cultivos fue la protagonista del desayuno de una de las mesas de la última edición de ‘Café con ciencia’. El proyecto Diverfarming, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, plantea la diversificación de cultivos como una solución a la alta ratio de erosión que están sufriendo los suelos por el uso de determinadas prácticas agrícolas. Además de presentarse este tipo de manejo como un arma contra el cambio climático, la emisión de gases invernadero o contra la pérdida de biodiversidad; la diversificación de cultivos también se convierte en aliada para las zonas rurales. Los beneficios que se obtienen de aumentar la rentabilidad del suelo y de la combinación de varias cosechas son básicos para que el sector de la agricultura se vea estimulado y las zonas rurales consigan frenar su despoblación mediante el anclaje de jóvenes a su territorio gracias a la generación de puestos de trabajo que implica una agricultura más sostenible.

De esta manera, acercar los objetivos del proyecto a la juventud de la provincia significa un primer paso para que el sistema agrícola de la zona cambie y se sume al cambio de paradigma que el proyecto propone para la agricultura europea.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l'analisi dell'economia agraria (Italia), el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).