El Carpio acoge el primer seminario con la comunidad agrícola de la región mediterráneo – sur de Diverfarming
En torno a una treintena de personas se reunieron en El Carpio, Córdoba, para asistir al primero de los seminarios anuales que el equipo de Diverfarming celebrará para crear la ‘Comunidad de Agricultores’ que pongan en marcha las técnicas de agricultura sostenible planteadas por el proyecto europeo.
En el Patio de la Torre de Garci Méndez de El Carpio se dieron cita personas interesadas en las opciones que la agricultura tiene para frenar el cambio climático, agricultores y agricultoras que han optado por la opción ecológica de su olivar y propietarios interesados en diversificar sus olivares tanto por la cuestión medioambiental como por la productiva.
Para resolver dudas, recoger experiencias e intercambiar opiniones estaban el equipo cordobés de Diverfarming, formado por Luis Parras, Beatriz Lozano y Manuel González, quienes hicieron un repaso por los hitos de su caso de estudio, el olivar diversificado situado en Torredelcampo (Jaén).
Las opciones de manejo de los cultivos que se siembran entre las calles del olivar, en este caso azafrán, lavanda y una mezcla de veza y avena junto con la maquinaria posible para llevar a cabo el manejo fueron de las principales inquietudes de los asistentes.
La tertulia terminó con el enriquecimiento del conocimiento tanto del público general como del grupo de investigación que conoció las diferentes técnicas que los olivareros de la zona llevaban a cabo y con un fortalecimiento de la comunidad de agricultores de diverfarming, ya que varios de los asistentes vieron la diversificación de cultivos como una opción de futuro cercano.
Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l'analisi dell'economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).